¿A quién no le han hecho daño, le han decepcionado, o le han traicionado alguna vez? Es una de las experiencias más dolorosas a nivel emocional y muchas veces es difícil de entender por qué la otra persona ha actuado así. Esto siempre nos deja unas secuelas (miedo, inseguridad, rencor, odio, soledad, repulsa…) y en función de cómo abordemos este acontecimiento las secuelas serán de mayor o de menor importancia. Por eso te traigo 3 claves para gestionar el resentimiento.
Una ruptura de pareja, una infidelidad, una decepción con un amigo o amiga, el mal trato o ausencia de cariño de un familiar, etc. Son muchas las causas que pueden hacernos daño y cuando alguien nos hace daño surge el resentimiento. El resentimiento es un sentimiento persistente de disgusto o enfado hacia alguien por considerarlo causante de cierta ofensa o daño sufridos y que se manifiesta en palabras o actos hostiles.
Sentir resentimiento no es en sí algo negativo, siempre que sea en moderada intensidad, justificado y no se alargue en el tiempo. ¿Cuándo surge el problema? Cuando nos quedamos aferrados a esa ofensa, a ese dolor a lo largo del tiempo y no somos capaces de superarlo. Ese resentimiento además siempre es más negativo para la persona que lo siente que para el causante de ese daño. Por ello vamos a ver 3 claves que nos pueden ayudar a afrontar todo esto.
Aquí os traigo…
– 3 claves para gestionar el resentimiento –
1. Pon nombre a tus emociones.
Cuando uno está resentido con alguien o por algo no es muchas veces consciente de ello. Cuando además esto sucede una vez ha pasado mucho tiempo puede ser que en el día a día estemos de mal humor y la paguemos un poco con los demás. Para aprender a gestionar nuestras emociones es muy importante poner nombre a lo que nos pasas. Te pongo un ejemplo: hace dos años a una chica su novio le fue infiel y la abandonó, esto la causo un tremendo dolor por nunca se lo habría esperado de él chico a que quería. Hoy en día está mejor y ha seguido con su vida, pero a veces, si está cansada, ve algo que le recuerda a él o en ciertas fechas se pone de mal humor en general. Esto cada uno pensarlo con lo que os haya pasado a vosotros. Pues bien, es conveniente aprender a identificar que estamos de mal humor o tristes y el por qué. No vale solo pensar «tengo un mal día», sino que tienes que buscar qué te pasa y ser sincero contigo «me siento enfadada por lo de mi ex», «no soy capaz de perdonarlo y eso me hace estar a veces me pone de mal humor».
2. Contextualiza y comprende.
Este es un punto delicado. ¿Hay que perdonarlo todo y hacer como que nada cuando la otra persona no se lo merece? ¿Si ni siquiera se arrepiente debo de justificarlo y perdonarlo? La respuesta es más bien no que sí. Pero, ¡ojo! entender por qué pasó, cómo ha sido la vida de esa persona, y contextualizar lo ocurrido pueden darnos algo de paz. Cuando nos han hecho daño todo esto nos da igual, pero cuando pasa el tiempo y nos sentimos todavía dolidos es positivo intentar entender las causas de lo que pasó. No para justificar ese acto, sino para entender qué la vida es muy compleja y que las decisiones de otras personas no son ni nuestra culpa ni nuestra responsabilidad.
3. Date tu tiempo.
En estas cuestiones no hay tiempos establecidos ni ecuaciones exactas. Cada persona somos un mundo. Dependerá del daño que te hayan causado, en qué momento de tu vida fue, si tuviste apoyo externo para desahogarte y superarlo, de tu personalidad, de tus experiencias previas y posteriores… Hay muchos factores tanto propios de la persona, como externos de nuestro entorno, que influirán en cuanto tiempo nos lleve superar el dolor y sentirnos menos resentido. No te sientas mal si llevas mucho tiempo intentando estar mejor, perdonar y olvidar. Cada uno tiene su camino y esto no es de un día para otro, sino un proceso en el que se va aprendiendo y creciendo. Y claro está, si ves que se enquista mucho en tu vida, a lo mejor es positivo que te puedas desahogar con un psicólogo.
Y recuerda…
Las decisiones de los demás no son ni tu culpa ni tu responsabilidad
Si te interesa el mundo de la psicología accede a la página web del consejo general de psicología de España e informate.
Y para el mundo de la familia y la educación no te pierdas la página web de «hacer familia».
Artículos relacionados
- Mi hijo adolescente no me hablaSi cada vez que un padre o madre dice: Mi hijo adolescente no me habla” se plantara un árbol, el mundo sería un bosque frondoso…. Lee más: Mi hijo adolescente no me habla
- 3 claves para educar en el fracasoEducar para el fracaso y aprender a tolerar la frustración es algo que debemos enseñar a nuestros hijos. Vivimos en un mundo muy exigente donde… Lee más: 3 claves para educar en el fracaso
- 3 claves para que tus padres te escuchen y te entiendan¿Conoces las claves para que tus padres te escuchen? Es probable que muchas veces hayas pensado sobre ello. ¿Te has dicho, mis padres no me… Lee más: 3 claves para que tus padres te escuchen y te entiendan
